Artículos
Se está como
en otoño
sobre los árboles
las hojas.
Giuseppe Ungaretti
Una vez más asistimos al desastre del sistema de transporte público: el choque de un colectivo de la empresa Monticas y otro de la Metro (mismo dueño) que dejó un saldo de 12 muertos y 34 heridos. Algunos eran estudiantes de las facultades de Agronomía (Zavalla) y Veterinarias (Casilda) y trabajadores que diariamente usaban el servicio para trasladarse hacia la metrópoli rosarina mayormente. Sucesivas marchas con piquete se llevaron adelante días después en las estaciones de ómnibus de Rosario y de Casilda.
Como siempre sucede luego de las tragedias, el gobierno provincial (Frente Progresista) aparece públicamente posicionándose como víctima de la situación frente a las verdaderas víctimas que somos los pasajeros. Dos medidas tomó el...
Fueron tres días en los cuales una multitud se volcó a las calles de la ciudad para decir basta a la política de Macri / Urtubey, quienes vuelven a atacar a los trabajadores y al pueblo con tarifazos, inflación y despidos, cuando los últimos datos hablan de un 33 % de pobreza y más de 250.000 despidos en todo el país.
Durante la nublada mañana del lunes 6, desde temprano comenzaron a concentrarse diferentes agrupaciones de docentes frente a la Plaza 9 de Julio. Pasada las 10 horas arrancó la movilización con la presencia de algo más de 3.000 manifestantes que recorrieron las principales calles del centro de la capital salteña. CUBa MTR se movilizó con vecinos de los barrios Apolinario Saravia, Solidaridad, Congreso, Santa Ana, entre otros, acompañando el reclamo de los trabajadores de la educación quienes exigen al gobernador Paritarias Federales,...
El pasado 21 de febrero la lista Bordó ratificó su conducción de la Seccional Buenos Aires Oeste con casi el 74% de los votos. La única en la que la Verde de Sasia no ganó y que lleva varios años ya desde su recuperación de las manos de la burocracia sindical. La Bordó del Sarmiento es una referencia de lucha para todos los ferroviarios combativos y antiburocráticos.
Así como muchas otras seccionales, comisiones internas, delegados y trabajadores combativos y antiburocráticos, los ferroviarios del Sarmiento han sido parte de muchas convocatorias a coordinar las diferentes luchas y enfrentar el ajuste de gobiernos anteriores, y estuvieron en la primera línea de las movilizaciones unitarias en la calle estos años. El año pasado después de la sanción a 64 trabajadores de limpieza y de que una negligencia de la concesionaria ocasionara que un...
Durante tres días, del 6 al 8 de marzo, una imponente movilización de decenas de miles de trabajadores sin distinción ocupó el centro de la atención política y social. Los reclamos populares desatendidos se convirtieron en acción de protesta callejera.
El gobierno de Macri creyó llegado el momento de profundizar el ajuste y endurecer sus posiciones y se enfrentó a la semana más dura de su gobierno.
Primero fueron los docentes. Aulas vacías en el inicio de clases y más de 100.000 docentes marcharon en casi todo el país. En la provincia de Buenos Aires, la gobernadora Vidal inicialmente apostó a doblegar el paro e imponer el miserable 18% de tope paritario. El ministro Bulrich pensó atomizar las demandas no convocando a la paritaria nacional. A ambos el tiro les salió por la culata: nacionalizaron el reclamo y sólo dos provincias iniciaron...
Los trabajadores estatales tuvieron un fin de año sin tregua. La política de ajuste del gobierno de Cambiemos se vio reflejada en los despidos en el Ministerio de Trabajo, en el de Hacienda (ex Economía), en el de Educación, en el INTI, en Pensiones, por nombrar una parte. Otra cara del ajuste fue la pérdida del poder adquisitivo, entre 8 y 10 puntos (en relación al año anterior) producto de una inflación que alcanzó el 40% mientras los aumentos paritarios de 2016 fueron de entre el 27 y el 30%. Pero como si fuera poco, la política de ataque a los trabajadores se cristalizó también en la flexibilización laboral, las modificaciones a la ley de ART e incluso en el intento del Ministerio de Modernización de crear una “seudo-universidad” para los trabajadores de la Administración Pública, una verdadera provocación contemplando los altos niveles de precarización...
En el 2013, la ex presidenta Kirchner puso al frente del Ejército Argentino al principal sospechoso en la causa por la desaparición del conscripto Alberto Agapito Ledo. Hubo que esperar su pase a retiro en 2015 para reflotar las investigaciones. Fue en diciembre de 2016 cuando el juez federal Daniel Rafecas lo procesó por enriquecimiento ilícito, tras la compra de una propiedad en La Horqueta. Según Milani, los 200 mil dólares se los prestó el también imputado en causas de lesa humanidad, Eduardo Barreiro.
A esto se suma que, en febrero pasado, Milani fue detenido en La Rioja por orden del juez federal Daniel Herrera Piedrabuena en una causa que investiga los secuestros de Pedro Adán Olivera y su hijo, Ramón Olivera, en 1977, y la detención ilegal de Verónica Matta, en 1976. Finalmente, tampoco la causa Ledo quedó al margen. Los primeros días...
Pedro Guillermo Rubio
Dirigente del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, participante del “Tucumanazo”. Fue detenido en su domicilio el 24/3/76, día del golpe de estado. El 5/4/76 estando detenido en Penal de Villa Urquiza - Tucumán, fue secuestrado junto con Guillermo Claudio Vargas Aignasse. Expediente Juzgado Federal N° 1 262/76, hecho ocurrido en Av. Mitre esquina Corrientes de la ciudad de Tucumán.
Jose Pablo Bernard
Tenía 29 años de edad, secuestrado el 07/03/76. Abogado. Nació en junio de 1949 en Concordia, Entre Ríos. Asesor del Sindicato de Papeleros de Río Blando, Jujuy; del Sindicato San Martín del Tabacal, Orán, Salta; del Sindicato de Maestros de San Salvador de Jujuy. Antes, del Sindicato de Empleados Municipales de Córdoba, de IME, Sindicato Obreras...
Próximos a un nuevo 24 de Marzo, se hace particularmente necesaria una contundente demostración popular de reivindicación de los principios de Derechos Humanos rememorados en este, como en cada aniversario del golpe cívico militar del 76´.
Tenemos como antecedentes inmediatos de la participación masiva de cientos de miles en defensa de otros DD.HH. avasallados en la actualidad durante los días 6, 7 y 8 de marzo pasados, contra el accionar del gobierno reaccionario de Cambiemos, conformado desde el mismo presidente hasta los CEO/funcionarios que lo secundan como gerentes surgidos de los principales beneficiarios económicos del golpe genocida, tan claramente denunciados por Rodolfo Walsh en su póstuma carta abierta a la junta militar.
De allí surge la articulación entre los tradicionales DD.HH. rememorados y los actualmente avasallados. Por ello debemos...
Este 24 de Marzo tendrá nuevamente a las calles de nuestro país como el principal escenario de expresión popular, en esta ocasión en el sostenimiento de la pelea contra la impunidad de ayer y de hoy, en repudio al genocidio comenzado en marzo de 1976 y contra cualquier intento de reconciliación.
El macrismo insiste en negar el genocidio, intentando reinstalar el concepto de “guerra sucia” y queriendo discutir el número de desaparecidos. Estos puntos fueron abordados en sus declaraciones por el jefe de la Aduana y ex militar, Gómez Centurión, en una nueva provocación como la que el año pasado fuera lanzada por Lopérfido (y que le valió su cargo como ministro de Cultura de la Ciudad). Al igual que en aquella ocasión, los dichos del funcionario fueron ampliamente repudiados e incluso dentro del gobierno salieron a despegarse.
Queda planteada así la pelea...
En 2007 la Justicia determinó que el hotel Bauen -de 20 pisos, ubicado en Callao al 300 y valuado en 20 millones de dólares- pertenece a la firma Mercoteles, vinculada a la familia Iurcovich. Los derechos propietarios se los disputaban el empresario Félix Solari, que había comprado el Bauen en 1997 y quebrado en el 2001, y los trabajadores que lo ocupan y explotan desde 2003.
El fallecido patriarca de la familia, Marcelo Iurcovich, había fundado el Bauen en 1978. Sus contactos con el contraalmirante Carlos Alberto Lacoste, entonces presidente del EAM 78, y con el brigadier Osvaldo Cacciatore, entonces intendente municipal, lo hicieron acceder a un crédito del banco Banade para la construcción del hotel. Según los abogados del Banco Nación, que absorbió la cartera tras el cierre del Banade, Iurcovich nunca pagó ese crédito.
El empresario y sus herederos...