Artículos
El 30 de marzo de 1976, durante una huelga general realizada para reivindicar el derecho a retornar a su tierra desde 1948, las fuerzas colonialistas de Israel asesinaron a siete manifestantes palestinos e hirieron a más de cien. Desde ese momento, todos los 30 de marzo, el pueblo palestino se manifiesta públicamente recordando a sus mártires. El “día de la tierra” es la fecha de inicio de seis semanas ininterrumpidas de movilizaciones previas al 15 de mayo, Día de la Nakba (catástrofe), que conmemora la creación del Estado de Israel y el consiguiente inicio del éxodo del pueblo palestino.
Este año, el 30 de marzo, miles de habitantes de la Franja de Gaza se movilizaron en la “Marcha del Retorno” hasta el alambrado que divide a esta franja de los territorios ocupados desde 1948. Con orden del Ministerio de Asuntos Militares de Israel, un centenar...
El pasado 27 de marzo el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) realizó el 79° Plenario de Rectores. Allí la Secretaría de Políticas Universitarias, a cargo de Danya Tavela, además de presentar las líneas de trabajo centrales anunció el recorte de 3.000 millones de pesos en el presupuesto universitario y la suspensión del inicio de nuevas obras de infraestructura. Como justificación de la medida adoptada por el ejecutivo nacional, la secretaria apuntó a que las universidades nacionales no son el único sector afectado por readjudicaciones de fondos.
Si ya el año pasado el propio CIN había aclarado que para garantizar el normal funcionamiento eran necesarios al menos 107 mil millones y el presupuesto 2018 votado por el Congreso -junto con la reforma previsional- designó para las UUNN $ 95.317.370.317 mas $5.000 millones para el programa FUNDAR. Con el...
El conflicto por la UNICABA comienza cuando -por medio del diario Clarín- miles de estudiantes, docentes y autoridades de los 29 institutos terciarios de la ciudad se anotician del cierre de sus establecimientos y la creación de una universidad de profesorados, por un proyecto de ley presentado por el Gobierno de la Ciudad ante la Legislatura porteña.
El proyecto es rechazado en forma masiva porque implica la intervención y el control ideológico de la formación, destruye el sistema público de formación docente, avasalla la autonomía de los institutos, desintegra la organización interna institucional, degrada títulos e incumbencias, precariza las condiciones de trabajo y estabilidad de docentes y no docentes, achica o cierra cursos, carreras y profesorados, promueve el modelo de docente “facilitador” y los negociados de las plataformas virtuales....
El 4 de abril de 2007, en el marco de un paro docente, fue fusilado el maestro Carlos Fuentealba durante la brutal represión contra los docentes que estaban cortando el puente Arroyito en la provincia de Neuquén.
Desde el inicio de la causa la justicia neuquina trabajó para garantizar la impunidad de los responsables políticos y de las fuerzas de seguridad. Se dividió la causa en dos, uno de los juicios fue el que condenó a prisión perpetua por homicidio calificado al cabo José Darío Poblete, señalado como el autor material del asesinato once meses después de los hecho. La segunda causa, conocida como “Fuentealba II” pretendía juzgar al resto de los responsables, pero en septiembre de 2016 fueron sobreseídos los 15 imputados, entre los que se encontraba Jorge Sobisch, gobernador de Neuquén al momento de los hechos.
Sobisch, quien en ese...
Dime cuán mal gobiernas un Municipio, y te diré cuántos días de lucha y protesta tendrás en la ciudad. En el caso del intendente Arroyo, su gestión es una mezcla de inoperancia, ineficiencia y caos, además de ser antiobrera y antipopular.
Luego de años de intentar llegar al gobierno de la mano de los partidos más fascistas que pudo formar, lo logró devenido en funcionario PRO con la llegada del “Cambio”. Sin embargo sus internas con sus aliados del radicalismo son sangrientas, sumado que sus propios funcionarios no han dejado de renunciar, uno tras otro, alcanzando la friolera de más de 20 renuncias de funcionarios en estos dos años de gestión. Si algo tiene en común con el PRO es que ha venido a recortar, ajustar y destruir lo poco que el kirchnerismo había tirado para calmar las aguas. A pesar de ser la ciudad con mayor desocupación del país, no se...
El pasado 2 de abril se cumplieron 36 años del intento por recuperar y reintegrar al territorio nacional las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, usurpadas por la prepotencia del imperialismo británico.
Este año, la conmemoración estuvo atravesada por dos sucesos significativos. Uno, el acto de dar nombre a las tumbas de una parte de nuestros caídos en las Islas, gesto humanitario que, oportunistamente, el gobierno de Macri aprovechó como taparrabos de su política capituladora en torno al reclamo de soberanía sobre el territorio usurpado. Y en segundo lugar, la aun no esclarecida naturaliza de su misión ni causas de la tragedia del hundimiento del submarino ARA San Juan y que costara la vida de 44 argentinos.
En los tramos siguientes reproducimos párrafos de una nota ya publicada en ocasión de una conmemoración anterior:
“...
Una consiga teñida de verde se multiplica entre miles de nosotras que con orgullo forjamos un grito colectivo que sacude a la sociedad: aborto legal, seguro y gratuito ya. Grito que ganó las calles, sobresaliendo la participación de chicas jóvenes que sin tapujos vienen tomando la pelea en sus manos, mientras avanzamos con la fuerza de años de lucha organizándonos por nuestros derechos, siendo cada vez más quienes se suman a este clamor popular que el 8M desbordó todo y llevó el debate el Congreso.
Esta vitalidad, crecimiento y fuerza callejera del movimiento de mujeres, contrasta con el rancio poder de la cúpula reaccionaria de la iglesia católica, que el pasado 25 de marzo salió a marchar con lo que puede arrastrar un sector acostumbrado a defender a curas abusadores. Los números exagerados de la convocatoria fueron parte de la puesta en...
En día 26 de marzo el gobierno de Peppo reprimió salvajemente a los auxiliares de la Educación (en su mayoría mujeres trabajadoras) afiliados, delegados y activistas de ATE quienes reclamaban dos meses de salarios atrasados, técnicamente son becas de $2.600.- y, además del habitual retraso en el pago, profundizan la precaridad laboral que predomina en el Estado.
La respuesta de los funcionarios ante el reclamo fue la represión con golpes y gas pimienta a los trabajadores que pacíficamente se manifestaban en el Ministerio de Educación. Dejando de lado cualquier protocolo, golpearon a una compañera entre tres policías varones, a unos días de la impresionante movilización del 8M. El Gobernador Peppo y su ministra de Educación dieron la orden de reprimir, ellos son responsables.
La solidaridad de los trabajadores no se hizo esperar y al otro día se...
Luego de un mes de estar detenidos, recuperaron su libertad los dos trabajadores del ingenio El Tabacal, en el departamento de Orán, provincia de Salta.
Jorge Moreno y Martín Méndez están libres, tras pasar más de un mes detenidos por reclamar por la reincorporación suya y la de sus 180 compañeros en el ingenio propiedad de la estadounidense Seabord Corporation. Además de ser una causa burdamente armada, donde se inventó que los obreros estaban armados para justificar una eventual condena que dé por tierra con los fueros sindicales y despeje el camino hacia la efectivización de los despidos masivos, la prisión preventiva de que eran objeto se sostenía en el “riesgo de fuga y entorpecimiento de la causa”. Este planteo, que terminó siendo doblegado por la movilización en solidaridad con estos luchadores, era irrisorio en la medida que, los únicos...
En el marco del Día Mundial de la Salud, se realizó, impulsado por el Movimiento por el Derecho a la Salud (MDS) una jornada de visibilización y difusión contra la Cobertura Universal de Salud (CUS) y las reformas sanitarias que impulsa el gobierno nacional el pasado 6 de abril.
Dicha jornada contó con mesas de difusión, pegatinas e intercambios con trabajadores y usuarios en hospitales y centros de salud de diferentes ciudades del país, procurando poner en discusión un paquete de reformas que, por la implicancia que tienen, se encuentran poco y confusamente difundidas por el gobierno nacional y poco discutidas entre la población y los que trabajan en la salud pública.
El Movimiento por el Derecho a la Salud es un espacio de alcance nacional que se encuentra conformado por diferentes sindicatos, organizaciones políticas y gremiales y...