Artículos
UPCN negoció una paritaria de miseria ajustándose a los zapatos de Cambiemos, como ya lo hicieron en Provincia de Buenos Aires y de la misma forma que SUTECBA en CABA. Se trata de un nuevo hito del gremio de Andrés Rodríguez, el que poco y nada hiciera por enfrentar los despidos en el Estado desde que asumió el nuevo gobierno. Una vez más la dirección burocrática de UPCN utilizó a los estatales como prenda de negociación, en una actitud traidora acordando a espaldas de los trabajadores.
Mención aparte merece la intervención de ATE que mostró serías limitaciones. Sabiendo que el día de la primera mesa de negociación UPCN acordaría un vergonzoso aumento salarial (el cual se define con el sindicato que tiene mayor representación, es decir mayor cantidad de afiliados), la dirección de ATE Nacional y la seccional Capital decidieron participar sin...
Luego de quince semanas de sostenido conflicto, los profesionales de salud de la provincia de Buenos Aires nucleados en la CICOP cerraron el acuerdo paritario el gobierno de la Sra. María Eugenia Vidal.
El conflicto comenzó en febrero de este año en reclamo por aumento salarial junto a otros trabajadores estatales y gran parte de las medidas se realizaron junto a trabajadores judiciales nucleados en AJB que también cerraron la paritaria la misma semana que profesionales de la salud.
En un contexto de violento ajuste en la provincia este conflicto supo mantenerse vivo con importante presencia callejera que incluyó Hospitales de Campaña en la CABA (en el Congreso y Obelisco), movilizaciones a Legislatura y a casa de Gobierno en La Plata en unidad con otros gremios de estatales en conflicto, actividades en los hospitales junto a la población....
De manera sostenida, se afirma entre los trabajadores una tendencia a la lucha en la defensa del trabajo, el salario y para resistir las políticas de ajuste, vengan de donde vengan. Este activismo por abajo, obliga y condiciona a los de arriba. Empujó al conjunto de las cúpulas sindicales a recurrir a una demostración de fuerza el 29 de abril pasado y, frente al posible veto presidencial a la ley ‘antidespidos’, amenazaron con un paro nacional para que, una vez concretado el veto, la parada de guapo se diluyera muy rápido.
Las CTAs intentaron salvar el honor con la concentración del 2 de junio donde, sin pena ni gloria, se lamentaron que sus socios del 29 los hubieran abandonado. Sin rumbo cierto, exponiendo la disputa que cruza la ‘unificación’ de ambas organizaciones, sólo convocaron a una indefinida Marcha Federal para el 9 de julio. Yaski, en...
El gobierno chaqueño hasta ahora venía sorteando los reclamos de docentes y estatales, pero los últimos sucesos encaminan a que los conflictos crezcan lo necesario para ganarle la pulseada a Oscar Peppo y su equipo de gobierno.
Con motivo de cumplirse el aniversario de la localidad de Villa Ángela, donde el gobernador fue intendente por dos periodos, docentes de SiTECH decidieron escracharlo durante su discurso. Ante los abucheos, silbidos y descubrimientos de carteles con leyendas que decían: “los docentes piden aumento, no descuento”/ “Escuelas Abandonadas”/“Escuelas sin terminar”, a Peppo no le quedó otra que responder.
Un gobernador frente a los reclamos
El gobierno, en los seis meses que lleva al frente de la provincia, apeló a diversos recursos para debilitar a las organizaciones sindicales y de esa manera reducir sus...
Cerraron las paritarias en el subte. La AGTSyP firmo en estos últimos días un acuerdo por un 32%, valor que se encuentra dentro del promedio de pauta salarial firmada en estos meses por otros gremios, aunque en una sola cuota y con el agregado de una suma extraordinaria que varía de acuerdo a la antigüedad.
Una paritaria que Ciudad vuelve a cerrar sin grandes problemas y, aunque en mejores condiciones en relación a otros gremios, por debajo de la inflación proyectada para el año, que ya se calcula en un 40%. Quedan pendientes temas que hacen a las condiciones de trabajo y seguridad de los trabajadores. Hace unos días atrás en el Taller Urquiza de la línea B un trabajador recibió un choque eléctrico sufriendo quemaduras de gravedad. No es la primera vez que esto ocurre en el subte, y tampoco es la primera vez que la AGTSyP se limita a sacar un...
La reciente firma del acta acuerdo salarial por parte de todas las federaciones docentes cayó como un baldazo de agua fría sobre el conjunto docente y el movimiento estudiantil quienes, estando en el pico de la lucha tras haber protagonizado una de las mayores movilizaciones de repudio a la política educativa de Macri y su desfinanciamiento educativo, de pronto se encontraron que por un 34% la pelea se daba por cerrada a cambio de una “conducta expectante” sobre la evolución de la inflación y el compromiso de reabrir la paritaria en febrero de 2017 (para conmemorar consecuentemente los 100 años de la revolución menchevique) y a partir de ahí reeditar el cuento de la buena pipa.
Entonces, primero porque no había condiciones no se luchaba, segundo porque las condiciones desbordan, tampoco, el caso es que con un buen plato de sopa nos fuimos a pasar...
La histórica convocatoria de los gremios de prensa reunió a más de 3000 compañeros que marcharon desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo reclamando el cese de los despidos, denunciando la precarización laboral que viven diariamente, salarios igual a la canasta básica y reivindicaciones propias del sector como el cumplimiento del Estatuto del Periodista y otros convenios.
Gremios como el SipreBa, FATPREN, sindicatos regionales como los de Rosario, Córdoba, Mendoza, Río Negro, entre otros, se unieron para hacerle frente al preocupante panorama que hoy en día sufren los trabajadores de prensa de todo el país. Además de los despidos y la precarización laboral, es importante señalar el reclamo por la libertad de prensa y la persecución sindical, casos como los compañeros delegados despedidos de Crónica (Grupo Olmos) o las amenazas de las patronales como la...
El 14 de junio sesionará el Congreso de la Federación Universitaria de Buenos Aires, con previos paneles y comisiones de debate, impulsado por la conducción de la FUBA (PO - Mella).
Este evento llega tras el declive de una enorme movilización educativa y con el radicalismo (Nuevo Espacio – Franja Morada) intentando ganar la conducción de la Federación o, cuanto menos, deslegitimar el Congreso, con el objetivo de bloquear la lucha contra el ajuste de Macri. Entre otras razones, la ofensiva de las organizaciones ligadas al Rectorado tiene lugar porque la FUBA, paralizada por su conducción, perdió paulatinamente su influencia sobre el movimiento estudiantil.
La movilización educativa y la FUBA
El recorte que viene aplicando el gobierno de Macri llegó a la UBA, al igual que al resto de las UUNN...
En Rosario, Santa Fe, en el marco del Congreso de la Federación Universitaria Argentina (FUA), el 25/6 a las 20 hs se desarrollará una movilización por el Boleto Educativo Gratuito, finalizando en el estadio de Central Córdoba, donde se votará la nueva conducción de la FUA.
El mes de mayo se vio atravesado por un conflicto disparado en el campo de la educación en relación al presupuesto; puntualmente, en el sector universitario apareció como detonante la lucha por los salarios dignos de los docentes. Lo cual enmarcó también el pedido de un Boleto Educativo, aumento de becas, comedores estudiantiles... en pocas palabras, más presupuesto para educación.
Esto llevó a que el 12 de mayo 60 mil personas se movilizaran en Buenos Aires en defensa de la educación pública, marcando como responsable al gobierno macrista que profundiza el ajuste y la lógica mercantil para la Universidad. Con esta coyuntura en Rosario la apuesta fue de unificar las fuerzas, tanto de docentes como de estudiantes para golpear con clases públicas, cortes de calle, paro y marchas a Rectorado.
La lucha por más presupuesto viene, por otro lado, a...