Artículos

Ya iniciado el mes de marzo los problemas de vida que enfrentan la mayoría de los trabajadores tienden a transformarse en la cuestión central por resolver. La evolución de la crisis política que...

El mes de febrero resultó ser uno de los más lluviosos en décadas. En algunas provincias, especialmente del centro y noroeste del país, la intensidad del temporal dejó víctimas fatales, arrasó...

Las milicias kurdas del YPG-YPJ (Unidades de Defensa del Pueblo- Unidades de Defensa de Mujeres), con apoyo de las tropas peshmergas, han liberado totalmente la ciudad de Kobane. Las mujeres y los...
El 6 de enero de 1918 se fundaba el Partido Socialista Internacional (PSI), sus miembros llevaban adelante esta acción convencidos de que era necesario dotar a la clase trabajadora argentina de un partido revolucionario imbuido de las tesis de Marx y Lenin que preparara el camino de la revolución socialista y la toma del poder en la Argentina. Producto de una ruptura del Partido Socialista (PS) los militantes del PSI ponían como norte ideológico la adhesión a la Revolución Rusa de 1917 y se declaraban integrantes de la 3ra. Internacional de Lenin. Aquellos militantes entregados de cuerpo y alma a la tarea revolucionaria realizaron la audaz tarea de fundar el primer partido de los comunistas. Luego de sucesivas desviaciones y errores políticos su influencia en la clase obrera será desplazada por el peronismo y con el tiempo se convertirá en un portavoz del abandono...
En su reciente viaje la presidenta Cristina Fernández firmó con su par chino, Xi Jinping, 15 convenios por un monto de U$S 30000 millones, para financiación de proyectos que se extienden al transporte, energía hidroeléctrica, nuclear, eólica, satelital, extracción minera, etc., y cuya devolución hipotecará por décadas el futuro de los argentinos.
El Acuerdo Estratégico Integral firmado, se inscribe en el marco de los realineamientos geo-estratégicos que se vienen produciendo en el mundo en el que los países capitalistas dependientes ya no encuentran salida hacia el norte occidental (EEUU-Europa) y comienzan a buscar los auxilios financieros e incrementar acuerdos comerciales en el surgente capitalismo monopólico asiático. El apuro en este caso, por parte del gobierno, viene de la necesidad inmediata de fortalecer las reservas en vista a las elecciones de...

El pasado 22 de diciembre, quince docentes de la carrera de Enfermería fueron desvinculados de sus puestos de trabajo.
Los mismos tenían en común no acompañar las decisiones de la actual...

Este año, al cumplirse el vigésimo aniversario de la sanción de la Ley de Educación Superior (LES), el conjunto de las Universidades Nacionales tendrá la oportunidad de valorar no sólo el alcance...

Decíamos que la crisis sanitaria podría escalar. La situación de los hospitales no es otra que la que produce el abandono silencioso del Estado en resolver los problemas de salud de nuestro...

El año en Neuquén se inició con el libro de pases de la política abierto.
Se oficializaron los encuadramientos de los distintos candidatos locales con los nacionales: Pechi Quiroga,...
A diferencia de la crisis de 2008/09 que se explicó fundamentalmente por factores externos, en esta coyuntura incidió la brusca devaluación (23% enero y 31,3% anual), precios e inflación (38,5% general y en alimentos 47%), restricción de importaciones con caída de la producción industrial y su incidencia como nunca desde la salida de la convertibilidad, a lo cual se puede apuntar la caída de los precios internacionales (soja y derivados) y el estancamiento recesivo de Brasil. Lo cierto es que el plan Kicillof en su combinación de tarifazos, devaluación y elevada tasa de interés, como lo indica el manual de la ortodoxia, aceleró la inflación con una marcada pérdida del salario real y 500 mil puestos de trabajo menos. El gobierno aspira y hará todo lo posible, así deba quemar las naves, para que la tendencia recesiva se invierta en el segundo semestre o al menos...