El 4 de abril se realizó la largamente discutida movilización convocada por la CGT y a la que también adhirieron el Frente Sindical por el Modelo Nacional y las tres CTA, aunque lo hicieron por... Ver más
Santa Fe - Suspensiones en Acindar

Se paralizó el 80% de la planta y hay 200 trabajadores suspendidos. El justificativo que da la empresa viene por el lado del a falta de demanda.
La siderúrgica Acindar paralizó por una semana sus plantas de Villa Constitución (Santa Fe) por la caída de la demanda. La empresa ya había acordado con los gremios un esquema de cese de actividades y hay aproximadamente 200 trabajadores suspendidos.
A comienzos de año Acindar, propiedad del grupo multinacional ArcelorMittal, firmó un segundo acuerdo con la Unión Obrera Metalúrgica para tener vigente un esquema de suspensiones que abarca a más de 900 empleados, quienes cobran el 75% del sueldo durante los días que dura el parate.
En 2024 se produjeron 600.000 toneladas, mientras que en el año anterior habían sido 1.200.000 toneladas.
A las suspensiones de esta semana se suman las de fines de 2024, cuando la empresa había suspendido y adelantado vacaciones a más de 700 trabajadores, entre propios y contratados. La explicación fue la misma: la caída de la demanda.
La apertura importadora también es otra de las cuestiones que preocupan al sector. Ante la eliminación de trabas burocráticas para la importación de acero, aluminio y materiales para la construcción, las empresas del rubro habían alertado por la amenaza que representa China al ofrecer acero mucho más económico al mercado.
A todo esto se suma que, según fuentes del sector, Acindar operó al 50% de su capacidad instalada durante todo 2024, situación que se mantuvo en el primer semestre de este año.
Esta más que claro que las suspensiones vienen de la mano del modelo de entrega de que propone el gobierno de Milei, quien tiene el acento en la especulación financiera y avanza firme en la desindustrialización el del país.
Nos resta ver qué sucede con los trabajadores que hoy tratan de negociar para no perder el trabajo, por eso aceptan la suspensión de actividades. Pero el hilo es muy delgado: la apertura de importaciones, la caída del mercado interno, la no presencia de la obra pública, marcan que a mediano plazo la situación no tiene pinta de mejorar para el sector.
Con lo cual va ser indispensable que los trabajadores empiecen a pujar por una salida de la crisis, que claramente no tiene solo como objetivo que la empresa garantice los puestos de trabajo. La empresa multinacional no puede ser la única que maneje los números de producción, de ganancias y de dividendos girados al exterior: toda esa información debe estar a disposición de los trabajadores, para que deliberen con datos reales qué salida tomar para la defensa de sus derechos.
En ese marco, la pelea inmediata por las justas reivindicaciones laborales debe englobarse en la lucha por golpear a este gobierno y ponerle un freno, para que podamos comenzar a pensar en un país que se propone producir, y no especular con el capital financiero. Que pretende trabajo digno para su pueblo y no hambre y miseria.
Alexander Kant
Notas relacionadas
-
-
Los profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires nucleados en la CICOP se encuentran protagonizando un plan de lucha que lleva once semanas.
Iniciado con paros que se fueron... Ver más
-
El jueves 28 y el viernes 29 de mayo, las seccionales de Suteba Multicolor convocaron a un paro junto a ATE y otros gremios estatales, con una importante movilización a La Plata y con la ocupación... Ver más