A principios de la década del 80 del siglo pasado, Fidel Castro se reunió en un pequeño laboratorio con seis médicos y científicos. Les planteó una idea desmesurada: transformar a la República... Ver más
Sobre el proceso en Burkina Faso
Thomas Sankara, un atecedente
El Alto Volta fue uno de los tantos territorios que formaron parte de las colonias francesas en África. Un país al sur del Sahara, en una región históricamente conocida como el Sahel (una amplia franja con un ecosistema propio entre el Sahara y la sabana africana). La división entre este país y otros ocurrió, como tantas veces en la historia del colonialismo, a partir de conveniencias para la administración pública de los colonos, pero no según los vínculos históricos de los pueblos y los territorios. Las independencias que ocurrieron a mitad de siglo pasado en la región fueron una fachada de una falsa liberación y una transición a un sistema semicolonial, con gobernantes y elites locales alineadas a los intereses franceses.
Militar de carrera formado en las ideas comunistas, Thomas Sankara llegó a la presidencia del Alto Volta en 1983 mediante un golpe de Estado de la mano de Blaise Compaoré, su compañero en armas. Durante su tiempo en el poder se desarrolló un proceso antiimperialista y revolucionario, con una reforma agraria y una campaña de reforestación, con la finalidad de lograr la autosuficiencia alimentaria (sortenado así uno de los yugos del colonialismo) y una campaña masiva de alfabetización e inmunización. Atacó las reminiscencias serviles que aun persistían en el interior del país: atacó los privilegios de los jefes tribales que cobraran tributo y abolió el trabajo obligatorio. Promovió el servicio militar obligatorio y la formación de comités en armas de las organizaciones de masas. También impulsó grandes avances en materia de derechos de las mujeres, como abolición de la mutilación genital y de los casamientos forzados, la posibilidad de participar en el ejército y el acceso a cargos públicos de relevancia. Y en la tónica anticolonial, cambió el nombre del país a Burkina Faso: Tierra de Hombres Íntegros.
Tal fue el desafío que planteó a Francia, que François Mitterand, presidente francés de entonces, conspiró con Blaise Compaoré, su compañero, asesinando a Sankara en 1987. Compaoré tomó el poder, deshizo todo lo hecho y gobernó el país hasta 2014.
La AES
En la última década, desde le Fundación del Estado Islámico (ISIS), la región del Sahel francófono (Malí, Burkina Faso y Níger) ha estado bajo asedio de diversas fuerzas fundamentalistas islámicas que han ido tomando más y más tierras, con la connivencia de las tropas francesas desplegadas en los territorios de estos países. Mientras tanto, la población civil sufría matanzas en manos de los terroristas.
Al llegar 2020 y la pandemia, otros problemas comenzaron a ocupar las prioridades de Francia. Esto permitió una ventana de oportunidad para que un primer golpe nacionalista, panafricanista y antifrancés ocurriera en Mali a cargo de Assimi Goita. En 2022 llegó el golpe de Traoré en Burkina Faso y, en 2023, el de Abdourahamane Tchiani en Niger. Compartiendo objetivos similares de control territorial, expulsión de los grupos fundamentalistas y de las fuerzas francesas, estos tres países fueron catalogados rápidamente como una amenaza desde occidente. A partir de esto, Nigeria, a la cabeza de la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental), amenazó con invadir Niger con una fuerza militar conjunta del organismo. Ante ello, Burkina Faso y Mali decidieron salir en defensa del proceso nigerino, enviando tropas a la frontera y asegurando que si la CEDEAO ataca, se defenderán los tres juntos.
Este proceso abrió el paso a la creación de la Alianza de los Estados del Sahel (AES). A partir de ahí, se creó un ejército una política migratoria y aduanera conjunta y una corte supranacional conjuntas. Queda pendiente que se saquen de encima la moneda, el franco CFA, que es impresa y controlada por Francia.
Ibrahim Traore
El actual presidente Ibrahim Traoré llegó al poder en 2022, proveniente de la oficialidad del ejército que encabezó la lucha armada contra los yihadistas. Su gobierno ha avanzado en los siguientes puntos.
-. Recursos estratégicos: se nacionalizaron las minas de oro. Se ha prohibido la exportación de oro sin refinar y se ha logrado producir lingotes propios, construyendo refinerías locales. Los ingresos por este recurso se han triplicado, fortaleciendo la capacidad financiera del Estado para afrontar la crisis. Se han acumulado por primera vez reservas de oro, lo que es un primer paso en dirección de la soberanía monetaria.
-. Industrialización y agricultura: se promueven políticas proteccionistas (los extranjeros no pueden comprar tierras), apoyo a la agricultura (reparto de equipos) e industrialización para reducir la dependencia alimentaria. Se reparten tierras a estudiantes universitarios con buenos rendimientos.
-. Participación popular y control territorial: Traoré ha recibido un amplio respaldo popular por su discurso antiimperialista y su fuerte reivindicación de Sankara. La confrontación contra los grupos terroristas, buscando el control total del territorio y movilizando a la población en la defensa nacional han sido elementales para la legitimación del proceso. El gobierno ha promovido la construcción de infraestructura social (escuelas, clínicas, proyectos hídricos) y a la vez se han formado estructuras de poder local de base asamblearia.
Para hacer frente al imperialismo francés, en el plano internacional el nuevo gobierno se recostó sobre Rusia, que tiene intenciones de ganar influencia en estos procesos nacionales. Esta relación ha dado lugar a las más diversas especulaciones respecto del alcance de la colaboración de los rusos, especialmente en el terreno militar.
El progreso que significan las principales medidas económicas tiene su contraparte en una política reaccionaria respecto de la homosexualidad y la diversidad sexual. Las “prácticas homosexuales” son penalizadas con 2 a 5 años de cárcel.
Francia intenta recuperarse
Desde el gobierno burkinés se han denunciado múltiples intentos de asesinato contra Traoré. También se han detectado agentes de inteligencia franceses en los tres países de la AES, conspirando con opositores políticos. También se reveló, en una entrevista a un funcionario ucraniano, la provisión de inteligencia a grupos secesionistas de Mali. Esto toma la forma de un conflicto "proxy" teniendo en cuenta los rumores sobre la relevancia de la asistencia del grupo contratista ruso Wagner en inteligencia y avance territorial.
El motivo por el que Francia patalea en su caída es porque, al haber perdido la capacidad de extracción de valiosos recursos en la región y especialmente el uranio nigerino, ahora nacionalizado, que resultó en un aumento en los precios de los servicios en Francia. Hoy vemos como el ajuste fiscal le trae fuertes protestas en su territorio y Macron no logra consolidar nuevamente su liderazgo.
Algunas primeras conclusiones
La región del Sahel está experimentando un reposicionamiento internacional a partir de la posesión de materias primas esenciales en procesos tecnológicos actuales. A través de las Fuerzas Armadas se expresan sectores de la burguesía nacional con un proyecto de ruptura de las relaciones coloniales con la antigua metrópoli.
De estos procesos antiimperialistas y nacionales, el de Burkina Faso es el que asoma como el más avanzado. La profundidad en la aplicación de un programa que rompa definitivamente con la sumisión al imperialismo y garantice la soberanía nacional y el bienestar popular estará dado por la participación de las masas en dicho proyecto, no solo apoyando las medidas de gobierno sino también -y sobre todo- tomando en sus manos los destinos de la nación y el enfrentamiento armado a las provocaciones de Francia y de cualquier potencia injerencista.
En esa dirección, saludamos al pueblo burkinés, quien cuenta con el legado revolucionario de Sankara en su larga marcha hacia la Liberación.
Notas relacionadas
-
-
El 26 de septiembre, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ocupan un colectivo en Iguala para asegurar el traslado de sus compañeros a la Ciudad de México, y participar de la... Ver más
-
Tras doce días de combates abiertos la guerra entre Irán e Israel no ha encontrado su desenlace. ¿Anticipaba Irán la posibilidad de que Israel lanzara una guerra integral contra la República... Ver más