Desde el inicio del gobierno de LLA, los jubilados y pensionados han sido el sector que más pagó el ajuste. Sus ingresos están hoy un 37% por debajo del valor de octubre del 2023. No hubo... Ver más
Saqueo institucional, la tablita de Dujovne

Con la habilitación de la llamada flotación con bandas, se inició una nueva tablita cambiaria, según la cual el valor del dólar, con las actualizaciones correspondientes, debería moverse entre un piso de $ 37 y un techo de $ 48 a fines de diciembre. Y entre $ 46 y $ 59,8 a fines de 2019. De tal forma los banqueros e inversionistas que ingresen dólares tendrían aseguradas un mínimo de ganancias calculado en 35% promedio dentro de los 15 meses que faltan para la sucesión presidencial. La tablita es el reflejo de acuerdos tomados, y no divulgados, en el memorando de entendimiento con el FMI.
Pero la otra pata especulativa con la que cuentan para anclar el dólar son las letras de liquidación (Leliq) o nueva bicicleta financiera, a las que el ex funcionario Melconian llamó “primo hermano del monstruo” engendrado con las Lebacs. Dichas letras son de corto plazo y funcionan para aspirar todos los pesos circulantes y así quitar presión a la tendencia compradora de dólares. Es un bicicleta exclusiva con los bancos, que reciben a cambio tasas exorbitantes de 74% y renovables cada 7 días. El stock de deuda en Leliq ya bordea los $500.000 millones y se pagan intereses a razón de $1.000 millones diarios. El economista y consultor Walter Graziano denuncia que con estas tasas el Central está generando un déficit cuasifiscal (incremento del pasivo monetario) equivalente a 5 puntos del PBI, o sea U$S 20.000 millones. Advierte que la renovación de tales pasivos para que no vuelvan al mercado, obliga al Central a pagar intereses cada vez más elevados en cumplimiento al objetivo acordado con el Fondo de emisión cero hasta junio de 2019. Verdadero saqueo institucionalizado por parte del capital financiero, cuya contracara recesiva golpea el consumo y la pequeña producción imposibilitados de acceder al crédito, cuyas tasas activas superan el 90%.
A.Z.
Notas relacionadas
-
-
En marzo arribó la pandemia del Covid-19 a la Argentina y rápidamente saltó a la luz la enorme desigualdad social que existe en nuestro país. A medida que avanza y se agudiza la crisis, quedan... Ver más
-
El jueves 7 de diciembre se realizó la 37ª Marcha de la Resistencia “30.000 razones para seguir resistiendo” convocada por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia. Una nutrida columna se desplazó a... Ver más