Salud y dependencia: el legado de Beatriz Perosio en tiempos de Milei

Lunes, 18. Agosto 2025

El 8 de agosto se conmemora en nuestro país el “Día del Psicólogo Víctima del Terrorismo de Estado” en homenaje a la camarada Beatriz Perosio, detenida en “El Vesubio” ese día de 1978. Psicóloga y militante de Vanguardia Comunista, orientó su labor a la transformación de las políticas en materia de salud pública para ponerla al servicio de las necesidades populares, en un contexto signado por la dependencia, el endeudamiento externo y la implementación de políticas regresivas que iban en detrimento de la clase trabajadora y el pueblo. 
Su legado conserva plena vigencia en la actualidad. Las consecuencias de un de un modelo capitalista dependiente, subordinado a los intereses del capital financiero, el FMI y los monopolios, exigen recuperar las experiencias de quienes, como ella, impulsaron una práctica crítica y comprometida, ligada a un proyecto de liberación nacional y justicia social. 
En su artículo publicado en Revista Los Libros n.º 34, advertía que: “Las inversiones en salud pública son consideradas por la lógica económica de las clases dominantes como un gasto improductivo”. Profundizando aún más, mencionaba que “el deterioro de la asistencia sanitaria argentina era una consecuencia directa de la penetración del imperialismo americano y sus agentes dentro del aparato estatal. [...] El criterio del imperialismo en materia de salud es un criterio económico regido por la utilidad de las inversiones”
A casi cinco décadas de su desaparición forzada, esas palabras recobran sentido en un presente atravesado por políticas de recorte, desfinanciación y desigualdad. 
El gobierno de Javier Milei viene llevando adelante un ajuste brutal que recae principalmente sobre el sector público. Con respecto a la salud, uno de los casos más alarmantes es la crisis del sistema de residencias médicas, particularmente en pediatría. Del mismo modo ocurre con la Ley de Emergencia en Discapacidad, que preveía la regularización de pagos a prestadores, compensaciones económicas para talleres, mejoras en pensiones y un nuevo marco para el Certificado de Discapacidad. Entre ambas, no representan más del 0,51 % del PBI. Aun así, el gobierno y sus colaboracionistas, alegando al “equilibrio fiscal”, decidieron vetarlas y trasladar a los trabajadores y usuarios el costo de sostener las exigencias del mercado y del FMI, en nombre de una falsa “libertad” que, en los hechos, se traduce en hambre y represión. Estas medidas resultan ilustrativas del proceso que Perosio caracterizaba al señalar que “para la lógica capitalista, la salud pública se transforma en un negocio orientado por el mayor lucro, abandonando, en la práctica, el justo criterio de que el derecho a la salud es un derecho inalienable del ser humano y su garante debe ser el Estado”. 
Beatriz buscó conceptualizar el lugar de la salud en tiempos de dependencia y se organizaba para “hacer frente de manera consecuente a la política del imperialismo, así como lograr una alternativa al servicio de las necesidades de la clase obrera y el pueblo”. En un presente de democracia tutelada, donde se agudiza la dependencia con el imperialismo, la concentración monopólica, la desigualdad social y los males contra los que luchó la generación del '70, el compromiso ideológico y político de nuestros camaradas sigue siendo una guía para la lucha por la Revolución, la Liberación y el Socialismo. 
Beatriz Perosio, ¡Presente, Ahora Y Siempre!

Sara Andino

Lunes, Agosto 18, 2025 - 09:45

Notas relacionadas

  • Hay que superar a la burocracia

    Se cocina el pacto social

    El viernes 8 de noviembre Alberto Fenrández visitó la sede de la CGT. Allí fue recibido por un variopinto de dirigentes de la central obrera, que... Ver más

  • A 48 años de la Noche de los Lápices

    El 16 de septiembre de 1976, en la ciudad de La Plata, se llevó adelante el secuestro de seis estudiantes secundarios. Sucedía así la llamada “Noche de los lápices”, cuyo objetivo fue la... Ver más

  • Causa Villazo

    La causa en la que se investiga la represión al Villazo inició el 3 de noviembre de 2023 en el Tribunal Federal número 1 de Rosario. Participan en la querella os abogados de Apdh Rosario,... Ver más