A raíz de una vergonzosa mesa salarial convocada por el gobierno el 23 de marzo, donde demostró la poca voluntad de destinar fondos necesarios para garantizar el ciclo lectivo, más de 20000... Ver más
Rosario - Elecciones en COaD
El 11 y 12 de mayo fueron las elecciones del sindicato de docentes e investigadores universitarios de Rosario, donde se presentaron 2 listas: "Democracia sindical y dignidad docente" -actual conducción dirigida por Patria Grande- y "Frente unidos por CoaD" -representando la dirección de Conadu, radicalismo y PJ-.
COaD cuenta con 4.118 afiliados, lo cual la transforma en la asociación de base más grande del país. De ese total de afiliados votaron 2.670 (65% del total de padrón) ganando la elección "Democracia sindical y dignidad docente" con 1.380 votos (51%), quedando con 7 cargos y 4 congresales nacionales. Por su parte, "Frente Unidos por COaD" obtuvo 1.103 votos (41%) consiguiendo 5 cargos y 3 congresales nacionales.
La elección se dio en un marco de ajuste sobre el pueblo trabajador y en lo particular sobre el sector universitario. El acuerdo paritario del 15 de marzo cerrado entre el ministro de Educación Jaime Perczyk y la conducción de Conadu (Carlos De Feo) estableció un 41% en 4 tramos. Así las cosas, en marzo los docentes siguieron perdiendo, ya que el aumento del 13% de marzo no le gana a los primeros 3 meses de inflación. Los siguientes tramos van a sufrir el mismo destino siendo un 12% en junio 6% en agosto y 10% en septiembre, abierta una revisión a partir de ese último tramo. Dejando claro que el sector va a perder ante la inflación los primeros 9 meses del año.
Aparte de la “democracia sindical” que es la mayor consigna que levanta la lista ganadora del gremio, que compartimos, es fundamental que los docentes universitarios encabecen una lucha contra el ajuste en educación. Puntualmente en el sector universitario, la mayor parte del presupuesto está dirigido solo a pagar sueldos de miseria, donde hay una tendencia a que las universidades se pongan al servicio de un modelo de producción extractivista. Enfocado en ganar dólares para pagarle al FMI y no para mejorar las condiciones de vida del pueblo. Por eso fue un error el no haber salido a la calle durante los 2 últimos años, política impulsada desde el Frente de Todos y que la dirigencia del gremio sostuvo aun cuando las condiciones continuaban empeorando.
La salida al ajuste viene por la construcción de un gremio docente democrático combativo y antiimperialista, que salga a pelear junto al pueblo, que marque que la deuda es con la educación y no con el FMI, que asuma su rol histórico aliado al sector estudiantil donde han dado la pelea por una sociedad más justa.
Corresponsal
Notas relacionadas
-
-
El cambio de gobierno significó un grueso recorte de la pauta oficial asignada al Grupo 23. A raíz de esto, los empresarios Matias Garfunkel y Sergio Szpolski acusaron “crisis financiera” y... Ver más
-
Convocado por la Corriente Sindical Jorge Weisz se realizó un Encuentro Nacional de Trabajadores que participan de las vertientes combativas y antiburocráticas.
En la sede de ATE- Nacional... Ver más