México resiste (y Argentina también)

Viernes, 12. Agosto 2016

El pasado 29 de julio se realizó una multitudinaria manifestación en rechazo a la presencia del presidente mexicano Enrique Peña Nieto en nuestro país. La actividad convocada por la Asamblea de Mexicanos y Mexicanas,  que reunió a decenas de organizaciones sociales, de derechos humanos y partidos de izquierda, concentró en Plaza de Mayo para luego marchar hasta Cancillería -donde se encontraban reunidos el presidente mexicano y la canciller local- al grito de “Peña Nieto asesino”. 

La fuerte presencia policial no impidió que se exprese el repudio hacia las políticas represivas del gobierno mexicano, recordando a los 43 normalistas secuestrados y desaparecidos de Atyozinapa.

La carta entregada a la canciller Malcorra, que fue leída al cierre del acto, solicita el pronunciamiento de la Presidencia argentina contra las violaciones sistemáticas de derechos humanos por parte del gobierno mexicano contra su población.  Recuerda también los informes de la Comisión Internacional de DDHH donde se destacan los casos de “desapariciones forzadas, ejecuciones sumarias extrajudiciales, tortura rutinaria, así como la incontenible situación de violencia e inseguridad, el deficitario acceso a la justicia e impunidad que priva en el país”, cosa que al presidente Macri “no le consta” que suceda en México.

Según la prensa mexicana, durante el primer año de mandato de Peña Nieto hubo 13 desapariciones por día. Desde su asunción en 2012, se registra la escalofriante cifra de más de 65.000 homicidios y se estiman en más de 10.000 (28.000 si tomamos las cifras de Amnistía Internacional) las desapariciones forzadas en México.

La lucha llevada por la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) tras la Reforma Educativa  impulsada por Peña Nieto, logró reunir a las organizaciones políticas, a los trabajadores  y al pueblo detrás de un mismo objetivo remarcando así la importancia de la organización sindical en la lucha contra un modelo político pro imperialista.

Esta política represiva y violatoria de todos los derechos sociales e individuales, busca acallar las voces de quienes denuncian los vínculos del gobierno con el narcotráfico y las políticas que favorecen la concentración económica (el 1% de la población concentra el 39% de la riqueza de México), las privatizaciones y el militarismo sobre la población, que llevan a un deterioro del nivel de vida del pueblo mexicano cuyo 50% ya se encuentra en la pobreza o pobreza extrema.

La presencia del mandatario mexicano es un signo político de las intenciones de Macri para la futura integración de nuestro país a la Alianza del Pacífico. Por otro lado, el gobierno busca consolidar el libre comercio y las relaciones bilaterales entre ambos países tras la apertura a las importaciones extrajeras y el quite de  las trabas aduaneras para que nuevos capitales multinacionales se instalen en el país, negocios de los cuales, desde ya, no nos llevamos la mejor parte.

Nos solidarizamos con el pueblo mexicano, al tiempo que seguimos luchando para quebrar la política macrista de alineamiento con los gobiernos más reaccionarios de la región.

 

Corresponsal

Publicado en: 
Viernes, Agosto 12, 2016 - 15:45

Notas relacionadas

  • Acto por el Che

    En conmemoración de los 50 años de la caída en combate del Che, el 6 de octubre, frente a una dependencia de la Escuela de Gendarmería, en la calle Paseo Colón al 500 de la ciudad de Buenos Aires... Ver más

  • Reproducimos fragmentos de la entrevista realizada en la radio Red Panorama al compañero Andrés Testa, integrante del Foro por la Soberanía, en donde se habló del tema de la quema de humedales.... Ver más

  • Mauricio Macri anunció el inicio de conversaciones con el FMI para obtener 30 mil millones de dólares y así poder frenar la imparable crisis de su gobierno. Al mismo tiempo, reconoció el cambio de... Ver más