Las paritarias que no alcanzan

Martes, 20. Septiembre 2022

Tras un mes de lucha, con jornadas de paro y movilizaciones sostenidas semana tras semana, las calles de las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe han tenido como protagonistas a las y los trabajadores estatales, de salud y educación, que en unidad y con el apoyo de otros sindicatos (Correo, Luz y Fuerza) han llegado hasta la casa de gobierno en la capital santafesina con una masiva movilización y un acto unitario.  

Estas fueron las postales de las y los trabajadores de Santa Fe durante el mes de agosto, exigiendo al gobierno de Perotti que reabra la paritaria antes del 1 de septiembre, fecha que había sido pautada en la última negociación en el mes de marzo. Negociación que, si bien había sido a la baja y acordada a espaldas de los trabajadores y trabajadoras, respondía a otro momento donde se proyectaba un 60% de inflación anual, y no del 90%. Con esta realidad, los trabajadores apostaban a construir un salario que les permita por lo menos empatar a la inflación.

 Las intenciones del gobierno de Perotti fueron otras. No sólo desoyó a sus trabajadores y trabajadoras y no adelantó la apertura de paritarias, sino que en la primera reunión no hubo propuesta salarial, dilatando la discusión para la semana siguiente, donde finalmente volvió a postergarse una semana más.

Entretanto, con métodos extorsivos pretendiendo disciplinar a los sindicatos que desde hacía más de un mes venían sosteniendo medidas de fuerza, el gobierno provincial, a través de su ministro de Trabajo Juan Manuel Pusineri, anunció el descuento de los días de paro.  

La propuesta salarial fue para todos los sectores por igual, un 77% en cuatro tramos para el 2022, un aumento que se queda por lo menos 13 puntos por debajo de una inflación anual que se prevé alcanzará de mínimo el 90%, considerando además que es sobre la base de los salarios de febrero, con lo cual los y las trabajadoras seguimos quedando por debajo de la línea de pobreza. Asimismo, la negociación quedó atada a la amenaza de que de aceptar la propuesta no se descontarían los días de paro, pero no obstante deben recuperarse los días no trabajados que en el caso de los docentes implicaría dar clases hasta el 23 de diciembre.

En este marco las cúpulas sindicales del Consejo Directivo Provincial de ATE y UPCN acordaron con el gobierno la propuesta salarial a la baja, y lo mismo hizo el sector de salud, sin consultar con las bases ninguno de los dos sectores.

En el caso de educación, los docentes privados aceptaron, y Amsafe llamó a votación, recibiendo desde las bases la respuesta contundente de no acuerdo y de paro de 72 hs para las próximas dos semanas.

Los docentes de la educación pública marcan un camino fundamental a acompañar, demostrando que la clase trabajadora no puede seguir siendo la variable de ajuste, mucho menos podemos permitir que nos amenacen con descuentos por ejercer el derecho a huelga, por reclamar por condiciones laborales, salariales y de vida dignas. 

Ni hablar de las condiciones laborales, de los pases a planta, del estado en que está la obra social de la provincia. O los aumentos que no reciben los jubilados porque son en negro.

El panorama hacia adelante es una agudización de la contradicción. Ya no se trata solo de la paritaria, del salario. Lo que está en discusión cuando no se acepta el ofrecimiento, es si el ajuste lo pagan los trabajadores o no. 

Hay que acompañar los paros con grandes jornadas de lucha, que deben ser de conjunto con los compañeros de los otros sectores que fueron traicionados por sus direcciones al decidir aceptar el acuerdo sin siquiera consultar a las bases.

A su vez, los estudiantes deben acompañar la lucha de los docentes que ya no sólo es una lucha por salario, sino que es una lucha por defender la educación pública. De un gobernador como Perotti que entiende a la educación como variante de ajuste.

Felipe L.

Martes, Septiembre 20, 2022 - 15:30

Notas relacionadas

  • Provincia de Bs As - Morvillo tomada

    El martes 25 de febrero los dueños de la gráfica Morvillo anunciaron el cierre de su planta ubicada en Piñeyro, partido de Avellaneda. Frente al anuncio de que al día siguiente la fábrica bajaría... Ver más

  • Elecciones Subte

    Durante las últimas semanas de mayo tuvieron lugar las elecciones de cuerpo de delegadas y delegados en el subte. 

    El subte ha sabido ser un lugar de ascenso de la lucha de trabajadores que... Ver más

  • Grupo 23: por la  defensa del trabajo

    El cambio de gobierno significó un grueso recorte de la pauta oficial asignada al Grupo 23. A raíz de esto, los empresarios Matias Garfunkel y Sergio Szpolski acusaron “crisis financiera” y... Ver más