El 4 de julio de 1976 eran asesinados a manos de una patota de la Esma, los sacerdotes Alfredo Leaden, Alfredo José Kelly, Pedro Eduardo Dufau y los seminaristas Salvador Barbeito Doval y José... Ver más
El humedal se prende fuego
El sábado 9 de julio nuevamente la ciudad de Rosario y sus alrededores se vieron invadidas por el humo y cenizas de los humedales que estaban incendiándose. Ya no es algo que sorprenda que, en determinados momentos –y cada vez son más las ocasiones-, se comiencen a extender distintos focos de incendio. Es una problemática que lleva más de 10 años, la cual se profundizó en plena pandemia. Con la sequía aumentó la cantidad de quemas. En la mayoría de los casos son incendios provocados intencionalmente. Ya son alrededor de 50 personas con causas e investigadas en relación a haber provocado algún incendio en las islas. Ninguna tuvo algún tipo de pena o multa hasta el momento. No se trata de irresponsabilidad ciudadana, sino de un interés manifiesto del sector ganadero para ganar tierras para el pastoreo de sus animales, que van perdiendo las tierras que tenían por la avanzada de los productores agropecuarios que necesitan más tierras fértiles. Para esto arrasan el ecosistema del humedal.
En los últimos dos años la problemática de las quemas aumentó y de la misma forma la intervención callejera, llegando incluso a cortar varias veces el puente Rosario - Victoria, con multitudinarias asambleas. No hay de parte del gobierno nacional una intención de dar respuesta al tema. No se bajaron los recursos para que cuando suceden los incendios se puedan contener de forma inmediata, de la misma manera que se sigue durmiendo la ley de humedades: el año pasado cayó por tercera vez su tratamiento en el congreso. Esta ley propone un presupuesto para abordar un cuidado real del humedal, de la misma forma que no permite utilizar las tierras que son quemadas y varios puntos más, que dejarían un buen piso desde el cual avanzar.
Ninguno de los tres poderes del estado da una respuesta concreta, solo se pasan la pelota de quién es el responsable. El pueblo se pone muchas veces a la cabeza con sus medios de cruzar a la isla e ir a apagar los incendios, el pueblo debe avanzar, superando la denuncia del extractivismo como viene haciendo desde las multitudinarias asambleas, y comenzando a tomar el camino de combatir de forma más directa con los responsables de ecocidio, camino que tomó el pueblo de Chubut y por el cual consiguió respuestas.
El ejemplo lo dio a fin del año pasado el pueblo de Chubut cuando quisieron avanzar con la megaminería, el resultado fueron días de protesta y la derogación de la ley luego de que se prenda fuego varias oficinas dentro de la casa de gobierno. A las claras está luego de más de diez años de quemas que lo que tiene que arder son las instituciones que no dan respuestas y no el humedal: en esa dirección está la salida.
Corresponsal
Notas relacionadas
-
-
El pasado 22, 23 y 24 de Noviembre, en la ciudad de Luján se concretó el 7mo plenario de agrupaciones de la Tendencia Universitaria Nacional 29 de Mayo. Con la consigna “Construyamos la Tendencia... Ver más
-
Desde principios de este año ya fallecieron cinco personas por dengue: dos en Capital Federal, dos en Salta y una en Chaco. En algunos de estos casos se leyó en los medios de comunicación que... Ver más