Las declaraciones de Javier Milei en el Foro Económico de Davos, sumadas a sus ataques mediáticos contra los movimientos de mujeres, diversidades, la Educación Sexual Integral (ESI) y la izquierda... Ver más
El gran negocio de las cerealeras
El anuncio de “retenciones cero” del 21 de septiembre parecía devolverle iniciativa al gobierno nacional, luego de una semana marcada por el descontrol de dólar. Al mismo tiempo, avivaba las expectativas de los productores agropecuarios, al tomar una demanda histórica del sector. Pero la ilusión duró poco: las cerealeras se llevaron la parte del león.
La letra chica del anuncio indicaba que la medida duraría hasta fin de octubre o hasta alcanzar el equivalente de exportación de granos por USD 7 mil millones. Lejos de ser parte de una orientación económica de largo plazo (la famosa promesa libertaria de terminar con los impuestos), se trató de un manotazo para juntar dólares rápidamente en función de sostener el tipo de cambio.
Así las cosas, las cerealeras aprovecharon el ofertón del gobierno y en tres días completaron el cupo de granos exportables sin retenciones. Esto no quiere decir que los granos se hayan exportado, ya que no funciona así.
Las cerealeras presentan una declaración jurada de exportaciones por una determinada cantidad de toneladas. Hecho esto, le adelantan al gobierno el dinero que van a recibir por la venta de esos granos, que no importa si los tenían acopiados o directamente no los tenían, ya que cuentan con un año para consumar la operación declarada.
¿Por qué es negocio para las cerealeras? Porque al comprarle a los productores los granos que declararon que van a exportar, le descuentan del monto a pagar las retenciones vigentes, que en noviembre volverán a su rango anterior al anuncio de la medida. Es decir, los productores no solo no pudieron vender sin retenciones, sino que están subsidiando la ganancia extra de estas grandes empresas. El otro que subsidia este negoción es el estado, que se perdió de recaudar USD 1.500 millones. Es decir, Caputo consiguió dólares a una tasa altísima.
El acceso al mercado exterior no es para cualquiera. Estas cerealeras son grandes empresas multinacionales. Aproximadamente el 80% de lo declarado se dividió en cinco de ellas, a saber: Bunge (EEUU/ Suiza), LDC (Francia/ Países Bajos), COFCO (China), Viterra (Canadá) y Cargill (EEUU). Ampliando hasta los 10 primeros lugares también aparecen las locales Molinos Agro y Aceitera General Deheza.
Este es el grado de enquistamiento que tienen las multinacionales sobre nuestro comercio exterior, y con ello su injerencia en la economía nacional. Cualquier política que tenga como eje el bienestar popular y la soberanía nacional tiene que nacionalizar el comercio exterior, ejerciendo un estricto control sobre la vía navegable del Paraná y los puertos que allí se encuentran.
Valeria Casas
Notas relacionadas
-
-
El pasado 26 de junio se cumplió un nuevo aniversario de los hechos de Puente Pueyrredón, cuando en 2002 y como consecuencia de la represión cayeron asesinados por las balas policiales Darío... Ver más
-
La política a seguir durante las elecciones representa un problema táctico a ser determinado ante cada coyuntura en particular, sin caer en posiciones principistas, alejadas del marxismo... Ver más