Economía sin "brotes verdes"

Miércoles, 16. Agosto 2017

Mayor endeudamiento y negociados

Los anunciados brotes verdes nunca aparecieron y la política de endeudamiento externo como sostén del déficit fiscal y el gasto público, junto con los altos intereses para contener la inflación, van tomando ribetes peligrosos. Lejos de entusiasmarse con la producción, los capitales llegan para hacer cuantiosas diferen-cias inmediatas y sin riesgo alguno con las Lebacs y Letes. El martes 15 vencieron $ 535.000 millones y el sobrante, cada vez mayor, que no se renueva, mete fuerte presión en el precio del dólar. Los $18 alcanzados antes de las PASO no son el techo, visto que algunas operaciones efectuadas a término giran ya en los $20 a diciembre. En estos días el gobierno dejó que la cotización suba tal cual presionaban los grandes exportadores, ya que tiene reservas suficientes como para bajarlo si así lo desean. Su traslado a precios pretende ser disimulado pero los efectos castigan en alimentos y medicamentos fundamentalmente. La caída en su cotización después de las PASO será transitoria, pero mientras tanto nadie controla que bajen los precios. Por otro lado, en este primer semestre se pagaron $111.200 millones de intereses, o sea un 70% más que el año anterior, lo cual se incluye en el déficit financiero que se pretende reducir con el ajuste. Mientras no haya excedentes productivos ni demandas en el mercado interno, el efecto del capital financiero seguirá abultando la deuda por un lado y, a su vez, drenando divisas por intereses sin que se produzca expansión de las fuerzas productivas, por el otro. La deuda pública total externa e interna, a marzo de 2017, supera los U$S 300.000 millones, o sea el 60% del PBI. En este camino de elevado déficit fiscal -7% a fin de año- y también déficit comercial -U$S 2800 millones a fines de mayo-, así disminuya la inflación y se tengan las mejores cosechas del agro, el proyecto macrista es prácticamente inviable. Su continuidad requiere de un amplio respaldo político que los sectores populares profundamente afectados no están dispuestos a brindar y, si alguna duda quedara, respecto a la movilización callejera y al repudio de todos los días, la agenda de conflictos abiertos antes y después de las elecciones, lo vuelven a ratificar.

Desocupación sin salida

La desocupación tanto como la caída del ingreso son los temas que más afectan a los trabajadores. El aumento del número de desocupados o con problemas de empleo en 710.000 responde al hecho que la actividad económica no creció en los últimos dos años y a su vez la población activa que se incorpora por primera vez al mercado laboral alcanzó los 560.000, en el mismo lapso. Por lo cual se estima que la economía deberá crear 270.000 puestos de trabajo anuales para que empiece a disminuir la cantidad de desocupados. Situación imposible por cierto si consideramos que desde hace 6 años no hay crecimiento genuino, existe un 33% de mercado laboral informal y además toda la filosofía del ajuste está puesta en llevar adelante la racionalización, precarización y flexibilización de las condiciones de trabajo. Pese a la mayor actividad que se registra en la construcción, el mismo gremio denuncia que aún faltan absorber 25.000 trabajadores para llegar a los niveles de 2014. El desempleo más alto del país se registra hoy en el Conurbano -11,8%- y explica, entre otras cosas, el voto mayoritario en diversas expresiones de rechazo a la desocupación.

A.Z.

Publicado en: 
Miércoles, Agosto 16, 2017 - 07:30

Notas relacionadas

  • Patagonia en llamas

    La Patagonia vive una de las crisis más devastadoras de los últimos tiempos debido a los incendios forestales que arrasan con grandes extensiones de bosques, afectando gravemente tanto al... Ver más

  • Jujuy - En respuesta a la represión de Morales

    El jueves 3/3, por orden del gobernador radical Gerardo Morales, la policía de Jujuy reprimió el reclamo por alimentos y trabajo genuino protagonizado por el Frente de Lucha Piquetero en... Ver más

  • La desocupación y la precariedad avanzan

    En medio de un ajuste económico cada vez más profundo, el primer semestre de 2025 dejó un panorama preocupante para el mundo del trabajo en Argentina. Según los últimos datos del INDEC y del... Ver más