Deuda externa: suspender todos los pagos de inmediato

Jueves, 2. Abril 2020

La “Autoconvocatoria por la suspensión del pago e investigación de la deuda” surgió a comienzos de este año como iniciativa impulsada por organizaciones políticas, sociales, estudiantiles, sindicales, feministas, socioambientales, y de derechos humanos. Cuenta con referentes destacados como Nora Cortiñas y Adolfo Pérez Esquivel. Se inició en CABA rápidamente tuvo su réplica en varias ciudades de Provincia de Bs.As., Rosario, Córdoba, Mendoza y Chaco. En el transcurso de las reuniones, el PRML sumó su aporte.

En el sentido de dirigir la autoconvocatoria hacia una amplia campaña de movilización popular impulsó mesazos en diferentes lugares del país el día jueves 12 de marzo; es decir actividades articuladas para la difusión y la convocatoria a ampliar el espacio ganando más adherentes.

La autoconvocatoria sostiene que la prioridad debe ser garantizar nuestros derechos y necesidades, es por ello que plantea la suspensión del pago de la deuda ilegítima, ilegal y odiosa. Se trata de un debate que cobra suma relevancia en el contexto que estamos transitando. Bajo las circunstancias actuales, la suspensión de los pagos de la deuda debe ser inmediata, sin ningún tipo de condiciones. Se debe asimismo cortar con todo endeudamiento, rechazando recurrir a préstamos de organismos multilaterales como el reciente acuerdo por U$S 300 millones con el Banco Mundial. Esos recursos para hacer frente a la pandemia y sus consecuencias deben salir de la gran propiedad asentada en nuestro país y del control de las actividades económicas centrales, como la banca y el comercio exterior.

La historia de la deuda en Argentina y en el mundo ha sido el sometimiento de los pueblos a las políticas de saqueo, del modelo extractivista y la dependencia de los países del tercer mundo a organismos internacionales como el FMI, bancos privados y demás grupos financieros concentrados. Queda claro que sin salir de este círculo vicioso no habrá crecimiento, ni erradicación de la pobreza, ni educación, ni salud, ni trabajo y tampoco jubilaciones dignas. Por esta misma razón, la convocatoria es amplia hacia todo el pueblo argentino y organizaciones que aún no son parte, e invita a tomar la Campaña en sus manos para fortalecerla como herramienta que permita avanzar en la conquista de los derechos de la sociedad, como también abrir una perspectiva antiimperialista en el camino de la liberación nacional y social.


Sabrina Fara

Jueves, Abril 2, 2020 - 17:30

Notas relacionadas

  • Aborto legal - Próxima parada el Senado: Que esta vez sea Ley

    La marea verde volvió a ganar las calles arrancando la media sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en diputados. Este nuevo paso nos coloca en el piso de 2018 y ahora... Ver más

  • El crimen de Brian, el adolescente asesinado -supuestamente- por otro de 15 años en Flores en la víspera de Nochebuena, reavivó el debate por la baja de la edad de imputabilidad y el gobierno... Ver más

  • Por un 25N de lucha y en las calles

    El 25 de Noviembre es el Día de Lucha contra la violencia hacia las Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No binaries. El asesinato de las hermanas Mirabal a manos del dictador... Ver más