Finalmente, la semana pasada comenzaron las clases en la Ciudad, parcialmente y con no pocas complicaciones.
Entre el 10 y el 12 de febrero empezaron el nivel inicial, 1°, 2° y 3°... Ver más
Son variadas las demandas y falencias de la situación de las escuelas y la condición de la docencia en Córdoba. Estas van desde el reclamo por el salario -situado por debajo de la línea de la pobreza- y la sobrecarga laboral hasta la precariedad material en la que se encuentran los edificios escolares, problemas que se exacerban ante los cambios climáticos bruscos: en verano por falta de ventilación adecuada antes las olas de calor, en invierno por la falta de calefacción e incluso de gas.
No resulta extraño que, ante cada inicio de ciclo lectivo, nos encontremos con que las obras que deberían realizarse en el verano no se han iniciado. De hecho, la delegación Capital de UEPC ya reclamaba en febrero que había más de 200 establecimientos que no estaban en condiciones para ser utilizados ya sea por grietas, humedad, problemas eléctricos, baños rotos o falta de agua, entre otros. Estos problemas se manifestaron sobre todo con el inicio anticipado del frío, bajo el reclamo de calefacción en todas las escuelas. A partir del relevamiento del estado de condición de las escuelas públicas, la organización dio sus frutos en varios casos, como en el del IPEM 86 Gabriela Mistral, en el que después de un plan de lucha por calefacción, lograron que se diera inicio a las obras. Por su parte, la primaria Juan Bautista Bustos decidió tomar la escuela y hacer cortes de calle por mejoras edilicias. Las delegadas escolares generando un vínculo con las familias de los estudiantes lograron hacer eco del reclamo en la comunidad educativa. Esto demuestra que la unidad de la docencia con los estudiantes y sus familias es clave en la lucha por la defensa de la educación pública.
Mientras tanto el gobierno provincial no reconoce el alcance de la situación e impone Jornadas de Formación Obligatorias bajo el título de un documento “La Escuela Posible”, depositando en los y las docentes la tarea de educar en cualquier panorama, aún en la precariedad. La responsabilidad de los gobiernos provincial y nacional de proveer el presupuesto educativo necesario para el desarrollo de las tareas docentes brilla por su ausencia. ¿Qué escuela es posible con niños, niñas y adolescentes bajo la línea de la pobreza, sin condiciones edilicias mínimas, sin insumos escolares, con trabajadores precarizados?
En este cuadro de situación, la docencia cordobesa se encuentra nuevamente en paritarias. Y nuevamente lo ofrecido por el gobierno provincial, que ahora propone el 100% del IPC, es una burla frente a la tremenda pérdida salarial de los últimos meses. El deterioro de las condiciones de trabajo y la situación social que se vive en las escuelas, suman a un malestar general que se viene expresando en acciones con carteles y semaforeadas, con zonales reactivándose y con la movilización y el paro del 25/06 que tuvo un acatamiento de 80-90%. Pero hay otra burla hacia los trabajadores de la educación, que es la propia conducción de UEPC negociando una “propuesta superadora” a cambio del paro. Mientras que Cristalli continúe siendo empleado dócil del ejecutivo provincial y agache la cabeza frente a las reformas de Llaryora a cambio de un acuerdo salarial, más debe crecer la tendencia de hace unos años a que los docentes se organicen desde las escuelas recuperando delegaciones del sindicato, como pasó con Capital, Río Cuarto y Gral. Roca, en el camino de profundizar la unidad en la lucha de docentes, estudiantes y familias, para defender la educación pública y enfrentar planes ajustadores de Llaryora y de Milei.
Idania Goyzueta
Finalmente, la semana pasada comenzaron las clases en la Ciudad, parcialmente y con no pocas complicaciones.
Entre el 10 y el 12 de febrero empezaron el nivel inicial, 1°, 2° y 3°... Ver más
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Modernización y el ministro Ibarra, parece haber comenzado a cumplir con su amenaza de despidos de trabajadores estatales. Mas allá de los... Ver más
El 11 de julio cuatro operarios que realizaban tareas de mantenimiento dentro de un pozo cloacal de la localidad de Vilelas (Gran Resistencia) murieron tras ser alcanzado por gases tóxicos. Mario... Ver más