El día 8 de octubre se llevaron a cabo las elecciones en la línea 60. Se votó en las tres cabeceras en un ambiente de alegría combativa.
Mostrando un alto grado de unidad y con el compromiso... Ver más
Córdoba | Docentes: ¡Abajo la conciliación, 40% ya!
Como en sucede en varias provincias, la docencia cordobesa arrancó el ciclo lectivo con paro y movilización. La oferta inicial del gobierno de Schiaretti (25% más FONID, para redondear un 32,7% de aumento promedio), cosechó un rechazo tan contundente entre los trabajadores de la educación, que Juan Monserrat -secretario general de la UEPC-, tuvo que guardarse la aceptación de la oferta para otro momento, convocando a empezar el año con un paro de 24 hs, que contó con un 95% de adhesión.
La movilización callejera, que llegó hasta la Casa de Gobierno con unas 10.000 personas, fue la más clara demostración de la fuerza con que el movimiento docente cuenta para torcerle el brazo al gobierno provincial e ir por más. A partir de ese momento estaba claro que la oferta inicial era insostenible. Más aún cuando el gobierno decidió postergar un día la fecha de pago, descontar el día de paro y encima hacer mal las liquidaciones, con lo cual la bronca siguió en ascenso. Con cortes de calle en la puerta de los colegios, abandono de tareas y nuevas movilizaciones a Casa de Gobierno, la temperatura del conflicto empezó a inquietar no solo al ministro de educación Grahovac -ex dirigente celeste de UEPC-, sino también a la actual conducción celeste del gremio.
Así es que el gobierno se ve obligado hacer una oferta “superadora” para desactivar el descontento, consistente en un ¡1% más! La vocación conciliadora y entreguista de Monserrat lo llevó a subestimar nuevamente a los docentes y salir públicamente a expresar su satisfacción por la nueva propuesta. Nada más lejos de la voluntad de las mayorías y, a pesar de todas las maniobras de la Lista Celeste en la conducción para que se acepte la oferta, la asamblea provincial, sesionando a puertas cerradas y con docentes presionando desde afuera, volvió a decir no a la pauta ofrecida por el gobierno y resolvió un nuevo paro de 48hs.
La firme negativa sostenida por los docentes ante las ofertas a la baja por parte del gobierno, y la incapacidad manifiesta de la conducción celeste para controlar el conflicto, terminaron por encender las alarmas en el ministerio de trabajo que acudió inmediatamente a dictar la conciliación obligatoria como último recurso para “garantizar la paz social”, según palabras del ministro.
Ganar tiempo, aquietar las aguas, dar aire a Monserrat para retomar las riendas haciendo uso del miedo, el engaño, y principalmente desactivar los mecanismos de deliberación y los métodos de lucha que por momentos desbordaron a la conducción aliada del gobierno. Tales son los propósitos de la conciliación, y desbaratarlos es la tarea de los docentes en lucha.
El abajo la conciliación, 40% ya de aumento al básico, no a los descuentos, por la derogación de la ley 10333 es el programa surgido desde las asambleas que unifica la lucha y mantiene plena vigencia. Garantizar las asambleas por escuela y zonales, salir de la conciliación con un paro activo con cortes y piquetes, ejerciendo la independencia política respecto del gobierno ajustador y los dirigentes conciliadores, es la tarea para abrir paso al cumplimiento de ese programa.
Juan Carlos Torres
Notas relacionadas
-
-
El viernes 11 de agosto cerraron las paritarias en el subte. Luego de más de tres meses de atraso, plazo en el que la empresa intentó acordar con la UTA un 21%, se terminó cerrando un acuerdo... Ver más
-
Resulta claro para cualquier trabajador que sobran las razones para convocar a un paro nacional. Por mucho menos se ha ido al paro en otras situaciones. La mitad de los trabajadores (formales y en... Ver más