“Deberían tener angustia de tomar la decisión, mi querido rey, de separarse de España”, dijo Macri en referencia a los congresales de Tucumán y dirigiéndose al monarca emérito de España en el... Ver más
Aniversario de la Revolución de Mayo

Es necesario comprender la Revolución de Mayo en el marco de la monarquía hispánica en su conjunto (la España europea y sus posesiones ultramarinas). Los acontecimientos sucedidos en el territorio americano están en interrelación con los de la España peninsular.
Forman parte de los antecedentes históricos la revolución de Haití en 1804, las invasiones inglesas a Buenos Aires en 1806 y 1807, y la rebelión de Chuquisaca (actual Bolivia) en 1809, en las posesiones americanas de la corona. En Europa, en 1808, Napoleón Bonaparte avanzó con sus ejércitos y ocupó España quedando de esta forma la monarquía española bajo el mando de un rey francés, José de Bonaparte.
La ocupación francesa de España generó como respuesta Juntas de Gobierno. Ellas se proclamaron soberanas, desconociendo al nuevo monarca francés y autojustificaron su existencia y atribuciones por el encarcelamiento de Fernando VII. Dicho movimiento juntista se desplegó tanto en los territorios europeos como en los americanos.
Las invasiones inglesas a Buenos Aires de 1806 y 1807 desencadenaron una situación de crisis importante. Tras la ocupación británica se produjo por un lado la acefalía en el Río de la Plata por la huida del virrey Sobremonte, mientras que por el otro, se configuró un proceso de armamento popular que se plasmó en las milicias que derrotaron al ejército inglés. A su vez, el posterior encarcelamiento de Fernando VII agravará la crisis de autoridad en la monarquía española. En 1809 la Junta Central del reino (erigida en la España europea) proclamó a Baltazar Hidalgo de Cisneros como nuevo virrey del Río de la Plata, el cual será destituido, tropas mediante, en mayo de 1810.
El 25 de mayo de 1810 la Junta provisional tomó las facultades de gobierno, hacienda y guerra. Inmediatamente se impulsaron expediciones militares para que las distintas jurisdicciones jurasen fidelidad a la nueva junta de gobierno erigida en Buenos Aires. Rápidamente las tensiones comenzaron a manifestarse en su interior entre el ala conservadora encabezada por Cornelio Saavedra y el sector revolucionario y jacobino encarnado en Mariano Moreno. Tras la muerte de Moreno, los dirigentes revolucionarios se enrolaron en el Club Morenista, como son los casos de Manuel Belgrano y Bernardo Monteagudo, y meses más tarde, en la Logia Lautaro encabezada por José de San Martín.
El haber asumido funciones de gobierno, aun sin haber declarado la independencia debido a que las condiciones históricas no se encontraban maduras todavía, fue un hecho revolucionario. La etapa inicial de la revolución argentina derivó décadas más tarde, tras la derrota de los proyectos revolucionarios, en la constitución de un Estado Nación hacia 1880 atado a la dependencia de Inglaterra.
En la actualidad, los ideales de Moreno, Vieytes, Castelli, French, Beruti, Monteagudo, Belgrano, San Martín, se expresan en un proyecto que erija una nación independiente y soberana, revolución mediante y que aplique un programa de gobierno basado en la nacionalización de la banca, el comercio exterior y los recursos estratégicos.
Sabrina Fara
Notas relacionadas
-
-
El dinero sigue siendo un problema para los economistas del capital. Lograr explicar qué es el dinero se transforma en una odisea conceptual para los teóricos de la burguesía.Incluso las... Ver más
-
Hace 16 años en el gobierno de la Alianza salía volando por los techos de la Casa Rosada empujado por un pueblo entero insurrecto en las calles
El ajuste salvaje no había empezado... Ver más